Economía circular y su impacto ambiental

economía Dec 23, 2020

¿Producir, usar y desechar? No, reducir, reusar y reciclar.

 

La economía circular propone cambiar el modo de producción y consumo para lograr un crecimiento económico, ya que el crecimiento del PIB se basa en una alta proporción de materias primas extraídas de la naturaleza, pero esto tiene un límite.

 

¿Qué es la economía circular?

 

La economía circular propone un sistema de aprovechamiento de recursos: minimizar la producción al mínimo, y cuando sea necesario utilizar el producto, apostar por la reutilización de elementos que por sus características no puedan ser devueltos al medio ambiente.

 

Una gran ventaja para usuarios y empresas

 

Las empresas que implementan este sistema han descubierto que reutilizar los recursos es más rentable que crearlos desde cero. Como resultado, los precios de producción se reducen y los precios de venta también se reducen, lo que beneficia a los consumidores. No solo económicamente, sino también social y medioambientalmente.

 

Un 90% sin reciclar

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió en un informe regional que cada latinoamericano produce un kilogramo de basura todos los días, y toda la región tiene unas 541.000 toneladas, que representan alrededor del 10% de la basura del mundo. La perspectiva es que los residuos seguirán creciendo hasta alcanzar las 671.000 toneladas de residuos en 2050.

 

En el informe de 2018 "Las perspectivas de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe", el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente informó que el 50% de los residuos municipales que se generan en América Latina son orgánicos, y el 90% de ellos no se utilizan, por lo que terminan siendo desperdiciados, que finalmente fue depositado en vertederos.

 

Principios de la economía circular

 

Hay diez rasgos configuradores que definen cómo debe funcionar la economía circular:

 

  1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
  2. El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
  3. La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
  4. La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
  5. El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
  6. La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
  7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
  8. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto,  reutilizar y reciclar.
  9. La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
  10. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

 

 

 

Close

50% Completado

Segundo paso

Déjanos tus datos para recibir un newsletter mensual con lo ultimo del mundo inmobilario, financiero y económico.